www.rtspecialties.com

CUANDO FLOREZCAN LOS EUCALIPTOS - Comentarios de los lectores.
Cuando florezcan los eucaliptos – Puntos de venta
October 4th, 2009

www.amazon.com
de E.U. Canada, Francia, Alemania, Reino Unido, Japón.
Barnes and Noble nationwide.
Books and Books. Miami
En venta también en el formato Kindle Worldwide

NUEVA EDICIÓN

August 9th, 2011

NUEVA EDICIÓN
CUANDO FLOREZCAN LOS EUCALIPTOS
Viernes 22 de julio, 2011
De: Mario Pachajoa Burbano

http://pachajoa.110mb.com/

mariopb@comcast.net

Amazon.com está ofreciendo a partir del 10 de julio, 2011, una nueva edición del libro del conocido autor colombiano Rafael Tobar Gómez: “Cuando Florezcan los Eucaliptos: La Persistencia De La Memoria A Través Del Tiempo”. Esta nueva edición tiene como principal característica que los editores la produjeron en dos formas: como libro y en formato electrónico: e-book, Edición Kindle. Esto ha permitido ofrecer la edición Kindle a $ 9.99. US
Hasta donde tenemos información este libro escrito en español, es el primero de un autor caucano que se ofrece a nivel mundial en la forma electrónica Kindle. Pero, esto no es todo: el libro se puede bajar a la PC al iPOD, al iPAD al Black Berry y a los demás formatos, como Sony y Barnes & Noble.

Treinta años en la vida de una familia colombiana.

August 10th, 2010

“Cuando florezcan los eucaliptos” relata 30 años (de 1935 a 1965), en la vida de una familia colombiana de la región del Departamento del Cauca, al suroeste del país. El autor describe en forma vívida y amena sus primeros años de niñez y adolescencia, y sus aventuras por la Cordillera de los Andes y por la Costa del Océano Pacífico. Es un libro entretenido que el autor adorna con reflexiones científicas y filosóficas, comparando el tiempo pasado con los años que hoy vivimos. El libro esta escrito en idioma español. La editorial está trabajando en la traducción del libro al idioma inglés, dado el interés que “Cuando florezcan los eucaliptos” a suscitado en el público lector, especialmente en los lectores extranjeros anciosos por conocer la idiosincracia y costumbres de las familias suramericanas.
La obra está bellamente ilustrada con dibujos y fotografías originales de Rafael Tobar y del archivo familiar. Sus capítulos son historia imperecedera de una región de gente espontánea, intelectual y reflexiva. La inclusión de una variedad de anécdotas, dichos, costumbrismos, situaciones románticas de gran ternura, travesuras juveniles, su exquisita adicción por el tango, etc, mantienen al lector en constante interés a tal punto que una vez comenzada la lectura es difícil suspenderla. Es un libro que no debe faltar en su biblioteca.

Thirty years in the life of a Colombian family.
“When eucalyptus flourish” chronicles 30 years (from 1935 to 1965), of a family life of the Colombian department of Cauca region, southwest of the country. The author describes, vivid and entertaining, his early childhood and adolescence, and his adventures at the Andes Range and Pacific Coast. It is an entertaining book that the author adorned with scientific and philosophical reflections, comparing the time spent over the years with that we live today.
The book is written in Spanish. The publisher is working on translating the book into English, given the interest that “When the eucalyptus flourish” rises in readership, especially in foreign readers eager to know the idiosyncrasies and customs of South American families.
The book is beautifully illustrated with drawings and original photographs of Rafael Tobar and family archives.
“… The chapters are timeless story of a region of spontaneous people, intellectual and thoughtful. … The inclusion of a variety of anecdotes, sayings, manners, romantic situations of great tenderness, juvenile antics, exquisite tango addiction, etc, constantly keep the reader interested to the point that once started is difficult to suspend reading ” . (Comments from readers) It is a book that should be present in your library.

“Cuando florezcan los eucaliptos”, espejo de la realidad.

April 11th, 2010

“Cuando florezcan los eucaliptos”, espejo de la realidad.
¡Qué librito señor Tobar!
Es el libro de aventuras juveniles más ameno que haya leído en mi vida.
¡Qué sencillez! Qué dominio del idioma castellano y qué memoria para describir los distintos lugares de su historia.
Su prosa sitúa al lector en el mismo escenario de los hechos con tal fuerza y realidad que es uno mismo quien esta con usted viviendo sus experiencias. Sus relatos son el espejo de mi realidad.
Gracias por hacerme recordar y soñar de nuevo. Uno de sus lectores, el Dr. Bustamante, escribió una frase en su blog, que antes de leer su libro no entendí, pero después de leerlo, pienso que el mundo no es tan malo como parece, que libros como este nos hacen descubrir el verdadero sentido de la vida y “se vuelve uno a reconciliar con la humanidad”.
Alfonso Durán Restrepo
Cali, Colombia.

Excelencia y delicadeza.

April 10th, 2010

Tony Monroy
Miami, Florida, USA

No he tenido la suerte de viajar a Popayán, la bella ciudad colombiana de mi profesor y amigo Rafael Tobar, al menos no físicamente, pero su bello libro vino impensadamente a solucionar esta pequeña laguna geográfica. Su amena y espectacular narrativa me hizo regresar a mi propia niñez, en mi querido Caibarién, Provincia de Villaclara, en Cuba. Y es que muchas de sus aventuras juveniles fueron muy similares a las que yo viví, a no sé cuántas millas de distancia. Por eso, a medida que leía era como si yo mismo lo hubiese escrito.
Tuve la suerte de conocer a este culto y singular colombiano sobre el año 1986, cuando adquirí el negocio de gráficas que aun poseo, lo compré sin saber nada de diseño gráfico, pues estaba seguro que siendo arquitecto, sería fácil para mí. Real y afortunadamente no fue así. Indagué por un profesor, y un conocido me recomendó al mejor profesor de diseño gráfico de esta ciudad: Rafael Tobar. El me enseñó el Arte de la ilustración y a manejar los programas en la PC. Como si esto no bastara, estoy muy orgulloso de ser amigo del escritor que ha sido capaz de escribir el libro más precioso de aventuras juveniles contemporáneo, “Cuando florezcan los eucaliptos”. La excelencia y delicadeza brotan en cada página de su libro.

Profesor Tobar, mis más sinceras felicitaciones.

Tony Monroy.
Miami, Fl. USA

Hermosa obra de la literatura española.

March 27th, 2010

Soy una estudiante del idioma español. He tenido la suerte de leer el libro, “Cuando florezcan los eucaliptos”, una excelente obra literaria en lengua española.
Rafael Tobar su autor, lleva al lector a un mundo de conocimiento, describiendo con detalles la vida y cultura en diferentes dimensiones. Son pocos los autores que consiguen mantener esta habilidad artística en una obra literaria.
En “Cuando florezcan los eucaliptos”, encuentro un interesante conjunto de conocimientos en ciencia, filosofía, sociología, historia y arte y una gran variedad de temas; en algunos capítulos el autor cuenta sus aventuras de una manera tan humorística que despierta un torrente de risas y en otros me produce un desprendimiento de emociones y nostalgias.
Para mi es un privilegio leer una obra tan completa que describe la región de América Latina del Cauca, en Colombia, en un exquisito lenguaje castellano y la considero digna de excelencia entre las grandes obras escritas en este idioma. Se precisa una edición en portugués que haga conocer al autor en mi patria.

Lourdes Santana.
Bachiller en Teología.
Seminario B. N. Do Brasil,
Seminario Betel, Río de Janeiro, Brasil.

Cuando florezcan los eucaliptos. Libro sustancioso!

January 7th, 2010

¡Qué libro tan bueno! Hay pasajes magistrales como el de Las Cacerías en la que los confundieron con guerrilleros. Excelente tu estilo tan propio, donde se mezcla una deliciosa narrativa con reflexiones filosóficas fruto de una mente acostumbrada a discernir los detalles más finos sin perder una amplia visión generalizadora. Al leerlo se vuelve uno a reconciliar con la humanidad.
Otros mejor capacitados que yo tendrán la oportunidad de realizar la apología literaria de tu libro; lo que sí puedo expresarte es la calidad humana exquisita y bondadosa que se trasluce en cada una de tus reflexiones, no hay amargura, ni críticas, ni complejos de ninguna índole, ni superficialidad, ni vulgaridad, ni ramplonería, sólo anhelo de agradar y agradecer a esta misteriosa humanidad en que nos ha tocado vivir.
La vida que le toca a cada uno es la más apropiada para su desenvolvimiento interior; la enorme mayoría de las personas no la aprovechan espiritualmente, unas pocas personas si lo hacen, entre ellas tú, los frutos espirituales lo demuestran.

Qué libro tan sustancioso!

Rafael Bustamante.
Facultad de Ingeniería,
Universidad del Valle, Colombia.

Enero 6 de 2010.

Cuando florezcan los eucaliptos – Puntos de venta

October 4th, 2009

www.amazon.com
de E.U. Canada, Francia, Alemania, Reino Unido, Japón.
Barnes and Noble nationwide.
Books and Books. Miami
En venta también en el formato Kindle Worldwide

Añoranzas de Popayán y el Cauca. – Luis Arévalo Cerón

September 27th, 2009

AÑORANZAS.
Sábado 26 de septiembre, 2009.
De Mario Pachajoa Burbano.

http://pachajoa.110mb.com/

Amigos:

Luis Arévalo Cerón se refiere en su articulo “Añoranzas”, publicado el 26 de Septiembre de 2009 en el Diario El Liberal de Popayán, al ameno libro que ha escrito Rafael Tobar Gómez “Cuando florezcan los eucaliptos” y que está siendo leído con mucho interés.

Cordialmente, Mario Pachajoa Burbano.

Añoranzas
Sábado, 26 de septiembre de 2009
Escrito por Luis Arévalo Cerón,
El Liberal

Dedicado a leer el libro ‘Cuando florezcan los eucaliptos’ de Rafael Tobar Gómez, que colocó en mis manos su hermano el médico Oscar, hoy gerente de la Empresa Social del Estado Popayán E.S.E., muchos recuerdos del Popayán de hace cinco décadas pasaron por mi mente; también múltiples descripciones de las regiones andina y costera por donde anduvo el autor durante su juventud, atraparon mi interés de lector; 427 páginas están redactadas en un estilo ameno; presentan un riquísimo contenido de experiencias sociales, políticas y religiosas de Rafael, quien se las narra a sus hijos, atendiendo su insinuación de querer conocer la vida de su progenitor.

El libro es un acopio de remembranzas que invitan a ubicarse en la ciudad de mitad del siglo pasado; retroceder al Cauca agreste de los años sesentas que Rafael recorrió desde la región andina hasta la costa pacífica debido a su trabajo en la Registraduría Nacional del Estado Civil dirigiendo las campañas de cedulación; se inspiró en los álbumes de fotografías de sus primeros 25 años en Colombia, el resto de su vida ha transcurrido en Miami (E.U.) hasta hoy; sus hijos testigos de tantas fotos le insinuaron que escribiera sus memorias.

127 títulos encabezan igual número de temas que Rafael Tobar describe con versatilidad; comienza con el barrio Valencia donde transcurrieron su infancia y adolescencia; no podía faltar la boda de sus padres Saúl Tobar y Ruth Elisa Gómez, de cuya unión nacieron Rafael Heraclio, Luis Afranio, Rafael, Saúl Marino, Ismael, Francisco Javier y Oscar; el autor del libro nació en febrero de 1940; a los 15 años de edad sacó a relucir sus aptitudes musicales y se convirtió en bohemio y serenatero; se incluyó en el grupo de los despreciados porque habían decidido caminar por otro rumbo diferente al de la universidad; perteneció a la época en que todo el mundo le hacía la venia al “señor doctor”, fenómeno que según él, es el producto de tantos profesionales mediocres que se doctoraron solo por conveniencia.

Rafael en su libro revela su enorme autoestima; expresa que de 1955 a 1965 fueron los años más prolíficos de su juventud; desarrolló el dibujo, la fotografía, pintó los primeros cuadros al óleo, investigó sobre los colores y sobre los materiales de pintura, descubrió una preparación para hacer los lienzos más duraderos, desarrolló la técnica de la acuarela, en fin, en él se configuró el perfecto diseñador, profesión que hoy ejerce en Miami; aprendió cerámica y la decoración de figuras de porcelana que puso en práctica en la añorada fábrica ‘Alcora’ que funcionó en el barrio Las Américas generando empleo en aquella lejana época del histórico Popayán.

El contenido del libro ‘Cuando florezcan los eucaliptos’ es una invitación a oxigenar la memoria; sus capítulos son historia imperecedera de una región de gente espontánea, intelectual y reflexiva; sin conocer personalmente a Rafael, tengo la impresión de haberlo hecho a través de su libro; igual, si es como su hermano Oscar, todo un señor, bienvenido al grupo de mis afectos; ojalá se cumpla su añoranza de sentarse en una banca del parque de Caldas a evocar los maravillosos años de su primera juventud.

Luis Arévalo Cerón.
Escritor, periodista.

COMENTARIOS. – José Rafael Rebolledo Chaux. MD.

July 28th, 2009

Amigos:
José Rafael Rebolledo Chaux, nos ha enviado sus comentarios, que transcribimos en el día de hoy, sobre el libro de Rafael Tobar Gómez “Cuando Florezcan los Eucaliptos”. José Rafael fue el Coordinador del Cuarto Encuentro de payaneses en USA organizado por Popayan Corporation, que se realizó en la ciudad de San Antonio, Texas, en noviembre de 2004. Es miembro activo y patrocinador de los programas de Popayán Corporation sobre ayuda para financiar becas para los niños pobres y los ancianos de Popayán. Ejerce su especialización en pediatría en la ciudad de San Antonio. Agradecemos a José Rafael nos haya participado sus comentarios.

Cordialmente, Mario Pachajoa B.

COMENTARIOS SOBRE EL LIBRO
“CUANDO FLOREZCAN LOS EUCALIPTOS”
Por: José Rafael Rebolledo Chaux.
San Antonio, Texas, 2009

Amigos de la Red:

Tuve la oportunidad de leer el libro de Rafael Tobar, “Cuando Florezcan los Eucaliptos”, durante mi reciente vacación en Europa. Gocé mucho de su lectura tanto por la amenidad y fluidez del lenguaje en que fue escrito como por los temas y circunstancias a que se refiere.

Los últimos fueron de particular interés para mí, puesto que yo viví casi en los mismos lugares y tiempos que el Sr. Tobar, esto es, en Popayán durante los 40, 50 y un poco de los 60, cuando hice la escuela primaria y secundaria, y luego la escuela de Medicina en la Universidad del Cauca, emigrando a USA en 1.963.

También hice frecuentes incursiones a la ciudad de El Tambo en cuyas cercanías mi padre tenia una finca donde yo pasé mi infancia y parte de mi niñez. Tales visitas incluían almuerzos donde las Polindara e ingestión copiosa de granadillas y chontaduros en los mercados sabatinos. Debo agregar que yo conocía muy bien la Avenida del Cementerio y sus famosos eucaliptos cuyas flores yo de vez en cuando recogía y aspiraba su fragancia. Puesto que yo vivía en la calle del Cacho, había adquirido el hábito de irme a estudiar en la soledad de los hermosos pastales a un lado de la avenida, en las cercanías de la estatua de la Virgen María. ¡Ha que tiempos!.

Las descripciones o comentarios que Rafael hace acerca de lugares, personajes y acontecimientos, ya sea personales, regionales o nacionales, los hace con claridad y sencillez, con emoción cuando se necesita, y con firmeza de convicción en ciertos asuntos controversiales.

La inclusión de una variedad de anécdotas, dichos, costumbrismos, situaciones románticas de gran ternura, travesuras juveniles, su exquisita adicción por el tango, etc, mantienen al lector en constante interés a tal punto que una vez comenzada la lectura es difícil suspenderla.

Ciertamente, este libro es una gran adición a la bibliografía patoja.

Quiero dar al Sr. Tobar mis más sinceras felicitaciones por su magnifica obra literaria, la cual espero no sea la última.

José Rafael Rebolledo Chaux

Rafael Tobar y su libro, “Cuando florezcan los eucaliptos”.

Con la evocación tan encantadora de pueblos, serranías, ríos, y personajes del más puro sabor hispanoamericano, con una amorosa imaginación lírica, con una juventud activa y viajera por lugares de la región del Cauca, en Colombia, me hizo evocar también mis aventuras de mocedad por los campos de Cuba y los viajes que realicé por los hermosos caminos de mi querida isla.
Tobar tiene una prosa tan clara, tan precisa en la descripción y tan ágil en la narración que puede perfectamente competir con los más famosos de la épica latinoamericana. Su estilo se realiza por medio de una prosa de visiones directas, fotográficas, sin regodeos líricos ni con los recursos ya conocidos de tormentosos párrafos literarios. Su factura, en una palabra es clásica, tanto en el modo equilibrado de usar el lenguaje como en los conceptos que requieren las circunstancias narradas.
“Cuando florezcan los eucaliptos “, es más que una bitácora de viaje, en toda la obra vibra el sentido cósmico que nos hace reflexionar sobre varios aspectos trascendentales de la existencia. Es también un documento histórico que relata tres decadas de la vida y costumbres de esa región colombiana.

Ladislao Duranza.
Profesor de Historia y
Literatura Hispanoamericanas.
Florida International University (FIU)
Miami

Pasión y fe para escribir un libro. – Jochen Gerstner. MD.

May 18th, 2009

Hace muchos años conocimos a un joven y brillante amigo, dibujante y también cantante, que trabajó siempre tratando de perfeccionar sus habilidades musicales y artísticas para posteriormente invertir mucho tiempo, esfuerzo y pasión para escribir un libro, en el que tuvo el coraje de vivir nuestros sueños. Otro amigo que le había dicho: “no te desilusiones más de la cuenta cuando no sea mucha la gente que compre el libro”. El novel escritor se sintió tan perplejo como herido, hasta que comprendió que él, al menos, había hecho algo que su amigo nunca hizo: invirtió pasión y fe en sí mismo y salió adelante al relatar en forma vívida y agradable sus experiencias juveniles, en las cuales estamos involucrados tangencialmente.
Tal es el caso de Rafael Tobar Gómez, autor de un libro maravilloso titulado “Cuando florezcan los eucaliptos” cuya lectura recomendamos con entusiasmo, pues es el reflejo fiel de la época que nos tocó en suerte vivir.

Jochen Gerstner, MD
Profesor titular de Ortopedia de la Universidad del Valle. Cali. Colombia.
Mayo 17 de 2009.

Romance en el Pacífico. – Mario Pachajoa Burbano.

April 20th, 2009

GRETHEL: UN ROMANCE EN EL PACIFICO
Sábado 18 de abril, 2009
De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

Rafael Tobar Gómez ha escrito “Cuando florezcan los eucaliptos”, un libro único hasta ahora. Cuando hace algunos años me comunicó su deseo de escribirlo pensé que como todos los que llevaban años residiendo en Popayán y que conocían en detalle la historia de la ciudad y los próceres caucanos, el tema estaría muy cercano a ellos. Hace algunos meses, cuando tuve la oportunidad de leerlo, me sorprendí que estaba equivocado en mi primera impresión: eran sus interesantes e ilustrativas experiencias desde muy corta edad, en los distintos escenarios que ofrece el Cauca a sus moradores, el medio en que se educa y trabaja, inclusive en Popayán. Con sinceridad relata en 440 páginas, en forma interesante y amena, sus aspiraciones de niño y joven y sus metas, las de un caucano, hasta que decide dejar su medio y trasladarse a USA. Como es un notable fotógrafo acompaña placas de lugares caucanos, muy alejados de los centros urbanos en los cuales tuvo una gestión importante.

Precisamente en uno de ellos, Guapi, relata una experiencia personal con una joven alemana, Grethel, que acompañaba a sus padres en una industria maderera. Esta escena tipifica el libro sus impresiones y nos dibuja el bucólico ambiente.

Invitamos a nuestros lectores a leer párrafos del libro de Rafael Tobar “Cuando florezcan los eucaliptos”, correspondientes a la historia de Grethel, en la dirección:

http://pachajoa.110mb.com/a9gr.htm

Los interesados en adquirir el libro internacionalmente lo pueden hacer en www.amazon.com. y en Popayán llamando al teléfono 823-2109

Cordialmente, Mario Pachajoa B.

Cuando florezcan los eucaliptos es América! – Manuel García.

April 15th, 2009

Novedades – Escritores americanos.

Rafael Tobar.
“Cuando florezcan los eucaliptos”
Editorial: Tea House Publishing – Miami, Florida USA
Contacto: info@rtspecialties.com

Con espíritu americano y con indiscutible interés y amor por Colombia, su tierra natal, se presenta en Miami, Florida, el libro de Rafael Tobar, “Cuando florezcan los eucaliptos”, obra donde describe casi cuatro décadas por los caminos y mares del Cauca, un Departamento al suroeste de Colombia.
Es un entretenido libro lleno de anécdotas y relatos de sí mismo, de su familia y amigos, de lugares y gentes, en medio de interesantes reflexiones científicas y filosóficas.

Rafael emigró a los Estados Unidos en 1965, razón por la que conserva intactos los recuerdos de su niñez y juventud magistralmente plasmados en el libro que la editorial Tea House Publishing, ha publicado con gran acierto y lanzado a nivel internacional.

Con un exquisito estilo narrativo, Rafael nos lleva de la mano haciéndonos participantes activos de sus aventuras, de manera que cuando comenzamos a leerlo no quisiéramos dejarlo. Pocos libros os dejan con la agradable sensación de querer leerlo nuevamente al cerrar las últimas páginas.

Creo que la obra merece cinco estrellas en la clasificación de excelencia. Calurosa felicitación a Rafael Tobar por su magnífico libro que nos ha permitido conocer nuevas facetas de la América Hispana.

Manuel García.

Madrid, España. Abril 12 de 2009

Qué lindo es el Cauca y Popayán! – Carlos Mosquera.

March 3rd, 2009

Viejo amigo… ya pasaste a la historia. Tu libro es fantástico… para leerlo varias veces! Es relajante y ameno. ¡Felicitaciones!. Bien, esperamos la segunda parte con tu aventura en USA. Ya me he escargado de hacerle publicidad en popa y entre los amigos colombianos aquí en Hannover. Saludes,
Carlos Mosquera.
Hannover, Alemania

Detrás de las páginas de Cuando florezcan los eucaliptos. – César Valencia.

March 3rd, 2009

He terminado de leer la magnífica obra de Rafael Tobar y, créanme, la he comenzado a leer otra vez. La obra respira un amor y un sentimiento únicos por la patria y por nuestra gente, desde la Costa del Pacífico hasta las montañas de los Andes, un amor contagioso que nos induce a ser mejores ciudadanos, con ese idealismo que trasciende las páginas del libro y nos lleva a tocar las fibras más íntimas de nuestro ser. Una obra que quisás sin proponerselo el autor, nos devuelve la fe en un momento en que todo nuestros valores parecen haber desaparecido.
Felicitaciones por este gran acierto literario, no dudo que ya sea un éxito de librería.
César Valencia O.
Medellín, Colombia.

El encanto de “Cuando florezcan los eucaliptos”. Alejandro Guzmán

March 3rd, 2009

Al tener mi primer encuentro con este libro, pensé en una de tantas biografías con el tema del narcotráfico, que inunda las librerías y parece no tener fin. El tema abre hondas heridas, porque de una u otra manera hemos tenido que soportar, si no en nosotros mismos, en nuestros familiares y relacionados esta fatídica carga que ha dejado un lastre de dolor y lágrimas durante todos estos años. Pero me equivoqué.
Es un libro lleno de reflexiones que propenden por la vuelta al seno del hogar de nuestros hijos campesinos obligados a servir una causa que nunca llevó a nada más que al dolor y al sufrimiento.
Propende por esos valores genuinos que se han ido perdiendo hasta convertir gran parte de nuestro pueblo en una sociedad sin carácter y sin compromisos.
Propende por la conservación de nuestro medio ambiente.
Es un llamado a la paz, no sólo de nuestro país sino del mundo entero.
Es un rechazo a las tiranías. Una oda a la democracia, a la libertad y a los principios genuinos.
Combate la ignorancia y el fanatismo religioso e invita a la juventud talentosa a dedicarse a la docencia y a la investigación científica. Por otra parte, Rafael Tobar nos muestra la Colombia que añoramos, la que reía con la sonrisa franca, la del saludo simple que todos deseamos volver a tener. Gracias por darnos ese regalo tan hermoso para Colombia. necesitamos más libros como este.
Alejandro Guzmán R.
Bogotá, Colombia.

Comentario editorial. – Tea House Publishing

February 28th, 2009

Tener una visión comprensiva de Rafael Tobar, es un desafío que nos obliga a mirar con detenimiento este ingenioso y creativo autor, que ha incursionado con éxito en diferentes géneros del arte, como lo demuestran sus pinturas, sus composiciones musicales y la destreza en su trabajo como diseñador gráfico.

Son virtudes que acompañan a Rafael desde su temprana infancia, allá en su pueblo natal, El Tambo, luego en el Popayán de sus amores, después en la Cordillera de Los Andes y en el Litoral Pacífico, escenarios mágicos de los cuales emergen las inquietudes artísticas y su sensibilidad que marcan una perseverante y firme personalidad.

Tobar, desde muy temprano demostró tener una mente independiente y curiosa para asombrarse de lo que le rodeaba. A los seis años descubrió sus habilidades para dibujar. Se emocionaba al ver cómo las imágenes que observaba iban quedando en el papel con la plasticidad que inspiraba su amado terruño.

Aprendió con su padre el arte de la fotografía y en su adolescencia alternó su tiempo en el estudio de distintas expresiones artísticas y técnicas. En 1965 emigró a Los Estados Unidos. En los años setenta
incursionó con otros entusiastas en la música electrónica.

Hoy, en medio del volumen de obras de la ya variadísima y excelente producción literaria de autores colombianos, nos encontramos con una obra que sobresale por varias razones.

El autor describe con realismo y sencillez, su niñez y adolescencia, en relatos llenos de anécdotas y comentarios, luego sus aventuras en la Cordillera Occidental de los Andes, por la costa del Pacífico caucano y por la Cordillera Central, con las campañas de cedulación de La Registraduría Nacional del Estado Civil en los años sesentas.

Pocos autores tienen la mágica virtud de identificar al lector con sus vivencias como lo hace Rafael, por medio de una serie de inspiradoras y entretenidas narraciones y divagaciones científicas y filosóficas, no sólo sobre el acaecer de su vida, sino sobre el país, la sociedad y la existencia en general.

Sin lugar a dudas, “Cuando florezcan los eucaliptos”, es una obra que cautiva su atención desde la primera página hasta la última.

Tea House Publishing.
Miami, Florida.

Cuando florezcan los eucaliptos. – Jaime Vejarano Varona.

February 28th, 2009

Colombiano de nacimiento y estadounidense por adopción, tal es la nacionalidad de este personaje que hoy lanza a la luz pública su libro “Cuando Florezcan los Eucaliptos”, editado en Miami, USA, ciudad en la cual fijó su residencia desde hace más de cuarenta años.

Sorpresivamente recibí el encargo de la revisión de esta obra literaria, en borrador que me llegó a través de los medios electrónicos. Al agradecer la confianza y la distinción que para mi significó el haberme escogido para tan exigente tarea, me di a la lectura de sus 440 páginas y puedo afirmar que antes de llegar a las primeras diez, ya era cautivo de su contenido.

Rafael es conocido y recordado por muchos en la ciudad de Popayán, Colombia. Sus primeros años en esa ciudad, su juventud y adolescencia y una corta etapa de su madurez, transcurrieron en esa ciudad, donde hizo sus estudios y donde dejó honda huella entre sus relacionados y amigos por la brillantez de su mente y las demostraciones de sus talentos naturales, como artista dibujante y como músico; y por su creatividad en las variadas actividades a que se dedicó.

Sería redundante, por supuesto, entrar a describir esa etapa de su mocedad, cuando está deliciosamente relatada en los primeros capítulos de su obra. Es curioso que tratándose, en síntesis, de la autobiografía de alguien que no ostenta celebridad en su país natal, logre captar y aprisionar de tal modo la atención de quien acceda a su lectura y que, aun sin conocerlo, empieza a admirarlo.

Bastaría con leer la trascripción que hace el autor de un conjunto de anotaciones de su diario de vida, escrito en hojas arrancadas de su cuaderno escolar, cuando apenas barruntaba la edad del conocimiento y la razón. Son percepciones del entorno en que su mente despertaba al mundo y sus vivencias. Y al leerlas, el libro se apega a nuestras manos de manera que ya no es posible renunciar a recorrer el camino que nos trazan las siguientes páginas, hasta el punto final donde expresa su íntimo deseo de regresar al terruño, en algún verano …cuando florezcan los eucaliptos.

No deja de ser curioso que las cuatro décadas vividas en Estados Unidos no parezcan marcar para el autor una huella representativa de sus memorias. Como si su vida se hubiera estancado al salir de la patria, de modo que su inspiración arrojase sus anclas allí y sus remembranzas limitasen con su éxodo, pero no es así, es la respuesta al pedido de sus hijos de relatar los primeros 25 años de una existencia que para ellos era un misterio, y da a entender que habrá un segundo libro que concluye en una serie de relatos vividos en los Estados Unidos.

Partiendo del Barrio Valencia de Popayán al que dedica sus primeras líneas y recuerdos, inicia la travesía de sus evocaciones con una afortunada semblanza del espíritu y del carácter del payanés genuino.

Los eucaliptos de la avenida al cementerio central y sus esporádicas floraciones sembraron en su interior profunda huella, hasta traducirse en el leit motiv que lo ha venido acompañando a través de su existencia, para plasmarse en el espléndido libro que hoy pone generosamente a disposición de los amigos lectores.

Sus tiempos de bohemia, la magia de sus aventuras a través de la geografía caucana desde los riscos andinos hasta el litoral pacífico, las semblanzas de sus tíos sacerdotes, de la tía Bertilde y de toda su familia, anécdotas y peripecias de juventud, el niño del balcón, sus exposiciones artísticas de pintura y fotografía, el embrujo del tango, la percepción de su universo infantil, los encuentros con la guerrilla del Capitán Rayo, “El prisionero de Usenda”, Grethel y El Mejor regalo de Navidad, dos capítulos cargados de una ternura infinita, la descripción de lugares exóticos como los esteros del río Timbiquí, las cacerías con sus compañeros de colegio, las cimas de los Andes, travesuras y picaresca, fotografías e ilustraciones, en fin, temas todos que, si bien pudieran parecer intrascendentes, adquieren por arte de su palabra y su narración fluida y caudalosa de sentimientos, importancia inusitada para el lector.

Recorrer las páginas de “Cuando Florezcan los Eucaliptos” es entrar al país donde todo parece tan real y tan fantástico al propio tiempo, que nos incitan a morar en los reinos del encantamiento, de la nostalgia y de la ensoñación.

Jaime Vejarano Varona.
Periodista, Escritor.
Popayán, Colombia.